María Elena Rivera es la coordinadora del Programa de Estudios de Políticas Públicas de FUNDAUNGO; donde genera un análisis integral del sistema previsional de El Salvador, desde su vigencia en 1998. El problema, asegura es que 23 de cada 100 salvadoreños en la población económicamente activa (PEA) cotizan al sistema, pero cuando se evalúan los requisitos el 40% los cumple para obtener una pensión. FUNDAUNGO considera que elevar la tasa de los Certificados de Inversiones Previsionales (CIP) puede generar una mayor crisis fiscal en el país y por eso proponen un aumento gradual; además que se diversifique la cartera de inversión, apostando por proyectos estratégicos que generen rentabilidad.
Curul 85 : ¿El Gobierno y la Asamblea no pueden seguir postergando la discusión sobre la reforma del sistema de pensiones, es una discusión impostergable, pero se debe hacer de una forma integral, observando todos los angulos del problema, que no precisamente están en modificar la ley, simplemente?
Cuando se habla del sistema de pensiones se deja por fuera el tema de la cobertura, para llevar a cabo una reforma integral en el diálogo debe abordarse esta dimensión que es el reto más grande y que es el reto que garantiza la coherencia de un sistema con los principios de protección social; en este sentido creemos que es la dimensión que debe de abordarse con mayor énfasis para saber cómo vamos a brindarle protección o que opciones de protección vamos a dar a toda la población que no está cotizando. Hay que recordar que es la cotización activa la que garantiza la cobertura, no solo la afiliación al sistema de pensiones, con estar afiliado no me garantiza que voy a tener ningún derecho de pensión de invalidez, vejez o muerte, sino hay una cotización activa no es posible la cobertura por lo menos de una pensión, sino hay una cotización activa de 25 años contínuos o discontínuos no se adquiere el derecho de una pensión de vejez, sí para devolución de saldo.
Curul 85 ¿Observan ustedes en este momento una discusión responsable, que nos lleve a un acuerdo integral de reforma del sistema?
MER:: Considero que no se está haciendo una discusión integral del tema, se han abordado nada más ahora el aspecto de la rentabilidad, debido al fallo de la Sala de lo Constitucional, pero no se ha abordado en sí la reforma integral que el sistema requiere, únicamente se está atendiendo este aspecto que es una parte bastante pequeña de todo el problema y todos los desafíos que tiene el sistema y no se están tocando otros aspectos importantes como la equidad, cobertura y la sostenibilidad, por lo tanto creo que debe iniciarse una discusión ordenada y completa sin descuidar ningún de estos aspectos.
FUNDAUNGO en su boletín de aportes al debate sobre las políticas públicas plantea algunos puntos básicos y mínimos que deben incluirse en esta agenda de discusión y se mencionan la sostenibilidad del sistema, la rentabilidad, aunque en rentabilidad solo se está tocando un tipo de instrumento de bastantes de la cartera, entonces es una discusión bien reducida, la rentabilidad, la equidad, la cobertura y la sostenibilidad del sistema; entre otros.
Curul 85: ¿En el aspecto de la cobertura qué orcentaje de la población activa económicamente, mantiene una cotización activa?
MER:: Solamente el 23% es decir, de cada 4 salvadoreños que están en la PEA 3 quedan fuera y solo uno está siendo cubierto por el sistema o cotizando activamente; en FUNDAUNGO estamos próximos a publicar un documento que profundiza sobre la cobertura; específicamente sobre la densidad de cotización, que es la comparación entre la frecuencia que debo de cotizar con la frecuencia que realmente cotizó, que significa esto; en un año yo debería tener 12 cotizaciones mensuales pero si solo tengo 6; la densidad es 6 entre 12; me da 0.5; la perfecta es 1; entonces analizamos esto con toda la base de cotizantes y encontramos que solo el 40% de los cotizantes activos tiene una densidad requerida para poder alcanzar los parámetros de los 25 años continuos o discontinuos para la pensión. Esto es una medición en un periodo de tiempo, sabemos que esto puede ir variando y aumentando porque se hace la comparación con los que han cotizado en esa fecha y esto preocupa, porque coincide con los datos que tiene ASAFONDOS de los pensionados para el año 2012 de las solicitudes de pensión, el 40% recibieron una pensión y el 60% terminaron en devolución de saldo porque no lograron una cotización activa; y esto puede ser un riesgo por la capacidad que pueda tener para administrar el dinero, pero también significa que también pierdo el régimen de salud, , porque al no tener pensión y devolverme el dinero no tengo acceso a salud en una edad donde se supone se requiere y es más necesario, porque un adulto mayor se enfermad más.
Curul 85: ¿Cómo han enfrentado en otras realidades una reforma del sistema de pensiones, se amplía la edad, la cotización o se diversifica el tipo de inversión, porque no es solamente es un problema fiscal como dice el gobierno o los diputados?
MER: En efecto es una realidad compleja y enfrenta una crisis multidimensional, está muy relacionada con el aspecto fiscal porque necesito generar los recursos para pagar estos costos de transición que son los costos de las pensiones de los que ya están retirados del sistema público y los bonos de reconocimiento, los certificados de traspaso de los que cotizaron aunque sea de un año para arriba en el sistema anterior.
El caso más emblemático es Chile y es el único que genero un superávit fiscal antes y después de la reforma para poder pagar con ese ahorro fiscal que tenían estos los costos de la transición, pero es el único que lo ha hecho, los demás países han recurrido al endeudamiento, en El Salvador es lo que se ha hecho incluso con mecanismos muy particulares y específicos como el Fideicomiso de Obligaciones Previsionales; sin embargo a pesar que Chile tenia para enfrentar los costos de la transición; han enfrentado estos retos con respecto a la cobertura y equidad y como han hecho; en Chile hicieron una reforma en 2008 y están todavía trabajando en una segunda reforma al sistema que tienen y conformaron una comisión presidencial en el primer periodo de Bachellete e introdujeron unas reformas que incluyeron más aspectos de equidad en el sistema, por ejemplo sabemos que la mujer por el periodo de maternidad deja de cotizar y deja algunas lagunas de cotización que hacen más difícil que alcance el periodo requerido para acceder a una pensión de vejez. Introdujeron medidas como un bono de maternidad para cuando una mujer sale embarazada y deja de cotizar se le deposita en su cuenta individual una cantidad que compensa esta laguna que va dejando. También han expandido una pensión básica como la pensión básica universal de aquí, una pensión no contributiva, para también brindar protección a otros grupos que no estaban; es positiva por ejemplo de estas reformas la pensión básica universal aquí pero todavía tiene muy poca cobertura y no solo debe de buscarse dar una solución a toda esta población que esta por fuera ya cuando está en una edad no activa, sino desde antes.
Curul 85: ¿El tema previsional del país, el tema de pensiones se deriva de un acuerdo nacional en el orden económico que el país necesita?
MER: Este tema está vinculado con otros aspectos como el mercado laboral, está vinculado con el tema fiscal, por lo tanto traspasa todo el ámbito económico y si vemos el gran reto para expandir la cobertura es la dimensión de la informalidad en el país, algunas medidas que puedan permitir disminuir la informalidad es un por un lado la generación de empleos decentes y empleos formales y depende de la inversión y del crecimiento económico, si está bastante vinculado, pero no puede asumirse que por sí solo va a mejorar la parte económica todo el aspecto del mercado laboral, sino es necesario también el fortalecimiento institucional para asegurar el cumplimiento y la aplicación de la ley en estos temas.
Curul 85: ¿Porque este modelo previsional aplicado a finales del siglo pasado muestra signos de agotamiento 17 años después?.
MER: Evidentemente, no se conocen los análisis o las estimaciones previos a la aplicación del modelo para ver su sostenibilidad, se hicieron proyecciones que no correspondieron a la realidad; que se iba poder hacer frente a los costos de transición por más tiempo con las reservas técnicas, de hecho se decía que se iban agotar como unos 10 años después de lo que se agotaron, esto por un lado, malos diagnósticos de factibilidad; previo a la implementación del sistema y también como después de la implementación del sistema se dan algunas medidas que simplemente agravaron la situación de los costos de transición como el decreto 100, todos los sistemas tienen bonos de reconocimiento, en este caso los certificados de traspaso, pero de ahí se implementaron los certificados de traspaso complementario; esta reforma fue en 2003, estos certificados eran que si estabas en el rango de los optados que estaban entre 35 y 50 las mujeres y 55 los hombres y me había pasado al nuevo sistema, cuando vieron que la pensión iba ser menor, se equiparo la pensión y esto implico más recursos, más deuda del gobierno, reconocer lo que cotizo y darle adicional; en términos estrictos para la salud fiscal no debió hacerse y solo genero más deuda y en el sistema de reparto ya estaba definido cuál era el beneficio que iba a tener, por lo tanto se debía mantener el esquema, como estaba pensado que en teoría es en equilibrio, y esto genero más deuda al Estado y agudizo la presión sobre finanzas públicas, no fue tanto el diseño original del sistema sino las reformas posteriores lo han agravado.
Con respecto a los CIP estos son un mecanismo que ha servido para aliviar y pagar las pensiones del sistema antiguo; hay estimaciones que esta tasa de interés pueda aumentar los costos de esta deuda que está pagando el gobierno por lo tanto el esquema o diseño original haya permanecido inalterado haya dado un poco más de oxigeno o si bien previsto por otros factores como el demográfico, la baja cobertura que pueda entrar en una crisis el sistema, se hubiera retrasado más y hubiera permitido más tiempo y tomar acciones con mas tiempo.
Curul 85: ¿ En el sentido de los CIP, Hacienda hace una propuesta de 3.29% y hay partidos o diputados que dicen el 6% o un 7%, está la Asamblea teniendo un debate responsable sobre la tasa de interés de los CIP?.
MER: Bueno, con relación a los costos e impactos del fideicomiso de obligaciones previsionales; hasta diciembre 2014, según nuestras estimaciones, el costo de oportunidad en los fondos de pensiones debido a esta baja tasa de interés es de mil millones de dólares, quizá unos $957 millones de dólares, y sí hacíamos el llamado de atender esta situación que estaba imponiendo altos costos sobre los ahorros de los cotizantes; sin embargo tomamos en cuenta también que una modificación muy drástica pone en peligro las finanzas públicas que de por su ya están frágiles, por lo que nuestra recomendación es hacer un ajuste de manera gradual, ir aumentando un punto porcentual año por año hasta llegar a un nivel similar al que se tenía similar al de la crisis de 2008, que fue la que ocasiono esta baja tasa de interés, porque sabemos que un aumento muy grande de la tasa puede multiplicar los cosos de las pensiones y ya sabemos que pagar lo que tiene de obligación es complicado, no digamos pagar una mayor tasa de interés, entonces no se debe hacer un aumento drástico sino que hacer medidas incrementales y graduales y no solo atender esta parte del fideicomiso sino también trabajar y permitir la diversificación de la cartera, sino también se enfrenta una cartera con un bajo rendimiento, sino muy concentrada en un solo tipo de deuda, más del 56% está en los CIP y el 83% está en deuda pública, es necesario diversificar la inversión en otro tipo de deuda y otros instrumentos y evaluar la inversión en el extranjero porque el mercado local tiene pocas opciones, pero con la debida supervisión. Y también debe evaluarse y sometiendo a las calificaciones de riesgo que exige la ley, también la inversión en proyectos estratégicos como la ampliación del aeropuerto, electricidad, carreteras, pero que se asegure que habrá un rendimiento adecuado y que cumplen con el grado de liquidez requerido para pagar en el momento que sea requerido y se ataca dos objetivos, se genera desarrollo para el país y se logra una mayor rentabilidad de las pensiones.